InicioProyectos

Proyectos

El incremento en la demanda de alimento a nivel mundial implica un sistema de producción cada vez más eficiente en la utilización de los recursos. El suelo y el agua son los dos puntales fundamentales que interactúan en la producción de alimento, en Argentina existen tierras actualmente improductivas con gran potencial de producción, mediante el uso de riego. La utilización de acuíferos y ríos en regiones áridas del espinal y sur argentino despierta una gran oportunidad desde el punto de vista productivo y económico.

Millones de metros cúbicos de agua dulce con potencial de riego, es liberada al mar, y es perdida por no ser aprovechada. Millones de hectáreas se encuentran en situación improductiva por condiciones de aridez. Es por ello que nuestro proyecto es generar mecanismos de inversión con el fin de amalgamar estos suelos y su agua mediante el riego, con el objetivo de aprovechar estos recursos, siendo eficientes en su uso y así producir la mayor cantidad de producto por unidad de superficie.

Las ventajas operativas que tiene este proyecto desde el punto de vista financiero, son los bajos precios por hectáreas que tienen estas tierras debido a que hoy en día se encuentran en situación improductivas. Caudales de agua de fácil acceso con la consecuente ventaja de un bajo costo energético. Regiones aptas por su historia (ausencia de agricultura) a habilitaciones de producción orgánica.

Por su parte existen ventajas operativas desde el punto de vista agronómico/productivo, tales como ausencia o baja presencia de inoculó de muchos patógenos como así también condiciones ambientales no predisponentes para la supervivencia y diseminación de los mismo (humedad ambiental, temperatura, ausencia de hospedantes secundarios, etc.).

Esta favorable condición sanitario-ambiental se resume en ser zona libre de mosca de los frutos como libre de aftosa, cualidades que amplían el potencial comercial exportador agrícola-frutícola-ganadero. Complejo de especies vegetales xerofitas que evolucionaron bajo clima árido y cuyas estrategias de competencia no se compatibilizan bajos situaciones de riego. Baja incidencia de plagas.

Teniendo en cuentas las virtudes agronómicas nombradas, se puede sumar la idea de que existen gran numero de variedades de cultivos adaptadas a las latitudes patagónica, no nos olvidemos que el “cinturón maicero estadounidense” reconocido por su excelencia productiva y desarrollo de híbridos de maíz, posee una latitud equidistante a la patagónica.